Intervención de Manuel Hijano del Río en el Acto del 85 Aniversario del Asesinato de Blas Infante
Educación y Blas Infante. Claves para hoy.
En primer lugar, quiero agradecer la invitación a participar, con estas palabras, en este acto de recuerdo del asesinato de Blas Infante en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936. Como investigador y docente, desde 1989, pretendo conocer la figura del nombrado por unanimidad por el Parlamento de Andalucía como Padre de la Patria Andaluza y es, por ello, un honor estar aquí. Representa un momento inolvidable y muy emocionante. Muchas gracias.
Como nos dijo Isidoro Moreno, en este mismo lugar, hace dos años, este es un acto para reivindicar y rememorar. Este es un acto para acompañar el recuerdo con la crítica. De mirar y aprender de la Historia, pero sin que la Historia sea un obstáculo para tener un futuro. Para que no nos amputen la memoria, porque, como bien dice Antonio Manuel, “dejaríamos de ser lo que somos”.
La Fundación Blas Infante lleva cuatro décadas organizando este acto. Unas veces, en colaboración con el Gobierno Andaluz y, en los últimos años, creo que acertadamente, en solitario, pero acompañada de numerosos colectivos representantes de la vida institucional, cívica y política y personas procedentes de multitud de lugares.
Probablemente, hace cinco o seis años atrás, este sería un momento más de afirmación andalucista inserto en esa larga trayectoria. Pero hoy, cuando ya estamos culminando el primer cuarto del siglo XXI, la situación ha cambiado. Y mucho.
Ha cambiado porque hemos observado atónitos cómo la bandera que detuvo a Infante en su casa de Coria ese fatídico 2 de agosto de 1936, ha ondeado en un despacho de nuestro Parlamento.
Porque hoy, el fascismo pretende ridiculizar al andaluz de Casares con el insulto que como sabemos, es el argumento del ignorante.
Porque hoy, el fascismo se pone nervioso ya que la televisión andaluza y la Fundación Blas Infante van a mostrar, con seriedad y rigurosidad, la Historia de Andalucía escrita desde Andalucía, como hizo Juan Antonio Lacomba; y ahí, amigas y amigos, ellos no salen muy bien retratados. El asesinato que rememoramos hoy es un buen ejemplo.
Por ello, insisto, considero que es tan importante, o más, estar aquí y ahora, como lo fue en los años de la Transición Democrática. Recordando y reivindicando.
Como docente y pedagogo, mi intención es expresaros, a través de estos párrafos, cómo Infante, defiende una educación para Andalucía. Y creo oportuno hacerlo cuando se cumplen cien años de la publicación de dos libros suyos muy relacionados con la enseñanza: La Dictadura Pedagógica y Cuentos de Animales. Y también porque considero necesario reconocer esa faceta del casereño.
Ahora bien, no pretendo dar una extensa conferencia sobre el asunto. Solo quiero hablar desde las propuestas educativas de Infante, mostrar algunas claves del pasado, pero inspiradoras, “útiles”, dirían algunos, para nuestro andalucismo en 2021.
Blas Infante vive unos años en los que la Pedagogía adquiere una gran repercusión. En esas décadas, hay ejemplos de pedagogas, muchas aún ocultas, y pedagogos que intentan remediar el desastre de la España de inicios del siglo XX con la transformación del sistema educativo.
Conocemos los casos de Carmen de Burgos, Rosa Sensat, María de Maeztu, la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y Giner de los Ríos, o la experiencia de Ferrer i Guardia de la Escuela Moderna, las Escuelas del Ave María manjonianas, entre otros.
Infante, como esos personajes, también ubica la pedagogía como pilar fundamental del andalucismo. Llega a defender una sociedad donde los “Gobernantes sean Maestros: Estado que sea escuela. Política que sea arte de Educación”.
Para él, en pocas palabras, la educación es la vía de la liberación de la Andalucía explotada. Lucha por la formación del jornalero, y abre centros andaluces a modo de ateneos populares para dar charlas, conferencias, publicar revistas y libros, exposiciones, … en un buen número de municipios.
Tres son los puntos sobre los que giran sus propuestas en esta materia y que aún continúan vigentes.
En primer lugar, la importancia de la educación y la formación. Infante considera necesario formar al jornalero para convertirlo en agricultor. Hacerlo propietario de la tierra que trabaja y con los conocimientos técnicos necesarios. Y es, en ese tránsito, cuando el agricultor asume la conciencia. La Educación se convierte en el instrumento regenerador de la Andalucía campesina: “una acción de pedagogía social, ordenada al desarrollo de la conciencia colectiva”, escribe en su momento. Y añade: “No hay otro medio que la educación para que la verdad llegue a apoderarse del sentimiento, convirtiéndose en voluntad: hasta que la idea se transforme en deseo, y se funda con el querer”.
Es muy crítico con el sistema educativo de ese momento. Llega a sostener en uno de sus manuscritos que “el hombre es un niño encerrado en la cárcel de la educación”. Casares, Archidona, Málaga y Granada, son los escenarios de su formación primaria, secundaria y universitaria, respectivamente. Allí observa las “escuelas como cuadras” y la “bárbara pedagogía”.
Pero a pesar de ello, defiende la necesidad de una escuela pública andaluza: “El Poder público es evidentemente, el encargado de guiar la realización de políticas (…) de educación”. En Manifiestos, artículos y manuscritos se muestra a favor de una educación gratuita y obligatoria en los primeros “grados”, y con enseñanzas profesionales también dirigidas a toda la población, donde no haya diferencias entre hombres y mujeres.
Este es un mensaje de enorme actualidad para la Andalucía de hoy. Un siglo después de estos textos, hay que seguir defendiendo la educación.
Si a las élites del siglo XIX les parecía un peligroso disparate que existiera un sistema educativo público, con una etapa obligatoria desde los 6 a los 9 años, donde se enseñara a leer y a escribir, las cuatro reglas de aritmética y la Religión, y, además, para colmo, también a las niñas; hoy, esas ideas se disfrazan con mensajes actualizados, pero con intenciones muy antiguas.
Esos discursos afirman, sin ningún rigor, la escasa “utilidad” o necesidad de más formación de nuestros jóvenes andaluces. Consideran un problema que estudien “por encima de sus posibilidades”, o defienden eso de la “sobrecualificación”.
Sin embargo, hemos de saber que, en todo el Estado, no se abre una universidad pública desde hace 24 años -la última la Pablo de Olavide en 1997-. Pero eso sí, desde entonces se han abierto 21 universidades privadas.
Mientras tanto, el Ayuntamiento de Málaga pretende alquilar -cesión demanial, dicen- suelo público a dos empresas dedicadas a dar títulos superiores, a las que les llaman universidades privadas, a cuatro euros el metro cuadrado al mes, en una zona donde su valor medio es el triple.
Mientras tanto, en Andalucía, para el próximo curso, se cierran 529 aulas públicas de educación primaria y educación infantil. Dicen que es por el descenso de la natalidad. Sin embargo, se olvida que podría ser una buena ocasión para disminuir la ratio e incidir en el aumento de la calidad educativa en esas etapas.
Todo engarza. Todo forma parte de un discurso que trata de convencernos de que hay un exceso formación. Eso sí, lo que sobra es la enseñanza pública, la privada, no.
La segunda idea básica de Infante es su énfasis en la libertad. Libertad de enseñanza. Libertad de los pueblos, libertad de las personas.
A comienzos del siglo XX, el minúsculo sistema educativo andaluz se ha construido contra los intereses de las clases explotadas. Un sistema desde donde se pretende construir y homogeneizar un Estado fallido, el español, a fuerza de eliminar las diferencias culturales y ensalzar una monarquía caduca, corrupta, que intenta sobrevivir unos años más, incluso agarrándose al Dictador Primo de Rivera.
En ese contexto, es obvia la defensa de la libertad de enseñanza de Infante, para que sean las madres y los padres quienes lideren la educación de sus hijas e hijos. Respalda la educación andaluza dirigida a los andaluces y para Andalucía. “El problema de la educación (…) entraña la redención de Iberia, de Andalucía y del Mundo”.
Ahora bien. Infante sitúa la libertad en paralelo a la igualdad. Libertad e igualdad caminan de la mano. Libertad ejercida entre pueblos iguales. Ejercida entre mujeres y hombres iguales, y entre personas iguales.
En el siglo XXI, cuando tanto se defiende la libertad, estamos obligados a conocer quién la pone en un cartel electoral, quién la vocifera en las calles, quién la incluye como señuelo en sus aparentes discursos amables y, por supuesto, edulcorados con una afable sonrisa. Con seguridad, nos daremos cuenta de que, a esos, se les olvida la igualdad.
Defender solo la libertad sin igualdad, supone dar más libertad al poderoso. Un poderoso sin regulación es el fin de la igualdad. Un poderoso suelto es dañino para cualquier sociedad. La libertad, sin igualdad, es un trampantojo. Una caricatura, donde el que menos tiene siempre sale perdiendo. Pepe Aumente escribe en 1992, “La libertad de mercado conduce indefectiblemente a una especie de selva, en la que siempre el fuerte destruye al débil”.
Y la tercera y última idea: la Cultura Andaluza en la escuela. Para Blas Infante, la educación es esencial para la generación de una conciencia. Para la construcción de una nación. Sí. Una nación. Así de claro. Dejémonos ya de titubeos y de atajos semánticos. En 2010, nuestro querido Pedro Ruiz Berdejo nos lo puso muy clarito en el título de uno de sus libros: “Andalucía es una nación: con sujeto, verbo y predicado”.
Efectivamente, las oraciones generalmente necesitan un sujeto, pero también deben expresar una acción, un estado, un proceso. Y para eso están los verbos y los predicados. De lo contrario, la frase está incompleta. Andalucía no es solo un sujeto.
Y para re-construir y conservar una nación hace falta enseñar a las generaciones más jóvenes su cultura, su identidad. Hacerles cómplices en el sentimiento. Del sentimiento se llega a la conciencia como pueblo. Lo emotivo se cruza con lo racional. De la pasión se pasa a la acción.
La educación, por consiguiente, es fundamental. Es básica. Infante así lo propugna. En sus centros andaluces se imparten clases de Historia de Andalucía, defiende que la enseñanza debía partir de lo próximo, lo más inmediato al estudiante; o apoya las reivindicaciones de las maestras y maestros rurales andaluces sometidos al cacique que le abona sus sueldos en función de su grado de sumisión al poder local.
Y es aquí donde llegamos al punto esencial de sus ideas sobre la enseñanza. Él diseña un programa de política educativa pensando en Andalucía y con el marco andaluz. Y, amigas y amigos, eso no lo hizo nadie.
Hoy es momento de reivindicar el andalucismo en la educación, como hizo Infante. Cuando tenemos jóvenes que no defienden el ser andaluz o no son partícipes de ese sentimiento, se debe a que son resultados de la anestesia inoculada a través de un sistema educativo gestionado un gobierno andaluz durante los últimos cuarenta años.
En una papelera quedó la denuncia que realizamos en el año 2000, como Asamblea Civil por Andalucía, junto a Paco Casero, sobre la ausencia de la Cultura Andaluza en más de cincuenta libros de texto de las grandes editoriales. Denuncias respondidas por la Consejería con un Decreto eliminando su obligación de promover esos contenidos.
Olvidado quedó el Programa de Cultura Andaluza, de finales de los años ochenta, que incluía no solo un repertorio de contenidos mínimos a impartir en las escuelas, sino también cursos de formación inicial del profesorado, anteriores a su incorporación a su puesto de trabajo.
Atrás quedaron los seminarios permanentes, los cursos de actualización didáctica sobre este asunto, o los materiales que la Consejería de Educación proporcionaba a los docentes para impartir sus asignaturas.
Hoy en nuestro sistema educativo aún se usan libros de texto que olvidan o mencionan muy de pasada los contenidos andaluces o usan estereotipos sobre el ser andaluz. O se organizan muy pocos cursos de formación permanente sobre el tema … Aún hay centros donde Andalucía solo aparece en fechas próximas al 28 de febrero, a la hora del desayuno con mollete y aceite de oliva.
Eso sí, también contamos, a pesar de todo, con la acción, diría, heroica y voluntarista de docentes concienciadas, quienes lo hacen sin prácticamente ninguna ayuda institucional.
Termino. Hace tres meses, el pasado 27 de mayo, el Partido Popular, Ciudadanos y Vox votaron a favor de una moción en el Parlamento Andaluz para eliminar el lenguaje inclusivo de los manuales escolares; en Murcia están a punto de introducir el pin parental en los centros educativos; en Andalucía, el pin parental aparece como uno de los puntos del acuerdo entre PP y VOX.
En otros países, donde el neofascismo del siglo XXI ya ha llegado al poder, han prohibido cualquier alusión a la homosexualidad en los colegios…
Hoy, desde la perspectiva de la educación, se hace necesaria la acción del andalucismo infantiano no solo para defender lo conseguido, porque no se trata de ser conservadores, sino para trabajar, desde el conocimiento de lo que “fuimos”, para conseguir más poder andaluz.
Para diseñar un modelo educativo -no solo un sistema- andaluz diferente, propio, basado en los valores de nuestro pueblo: la cooperación, el diálogo, la diversidad y la vida en comunidad, frente a otros modelos donde imperan las reválidas, la homogeneización, la segregación y las evaluaciones selectivas.
Porque tenemos una diversidad “inyectada en la sangre y una riqueza cultural infinita”, como bien escribe Miguel Ángel Martínez. Un modo de ser que requiere un modo, otro modo, de educar.
Hoy, más que nunca, es el momento de exclamar con ímpetu reivindicativo, todos y todas, ese grito pronunciado por primera vez en una manifestación en 1919 en Córdoba, y que Infante también pronunció en el momento de su asesinato: Viva Andalucía Libre.
Muchas gracias.