XVIII Congreso de la Fundación Blas Infante ‘Expresiones actuales de la Cultura Andaluza y Andalucismo’
PROGRAMA
Viernes 8 de noviembre
10:00 h. Acto de apertura.
– Francisco Oliva Blázquez, Rector de la Universidad Pablo de Olavide
– Javier Delmás Infante, Presidente de la Fundación Blas Infante
– Eva Cataño García, Fundación CENTRA
– Javier Escalera Reyes, Secretario del Congreso
10:30 h. Primera Sesión: Sobre la identidad cultural andaluza y el andalucismo.
10:30-11:15 h. Ponencia: Cultura andaluza y andalucismo.
Isidoro Moreno Navarro Catedrático Emérito de la Universidad de Sevilla. Patrono de la Fundación Blas Infante
11:15-11:30 h. Descanso
11:30-12:30 Mesa redonda
Blas Infante y la cultura andaluza: identidad colectiva y agente de transformación social.
Eva Cataño García, Fundación CENTRA
La globalización y la cultura andaluza. Expresiones culturales mercantilizadas y mercancías culturizadas.
José Carlos Mancha Castro, Universidad de Huelva
Reapropiación cultural y resistencia en la performance andaluza.
Rosa Cortázar Meléndez, Investigadora en Arte Contemporáneo
12:30-13:00 h. Debate
13:00 h. Inauguración de la Exposición: El Andalucismo tiene tela
16:00 h. Segunda Sesión: Expresiones Literarias y Musicales
16:00-17:30 h. Presentación de Comunicaciones
El andalucismo de principios del siglo XX en la revista «La Alhambra». Manuel Hijano del Río
Las partituras históricas del himno de Andalucía: análisis comparado de los contenidos. José María Diéguez García.
‘Umar Ibn Hafsūn como paradigma del andaluz en la historiografía de los siglos XIX y XX. María del Carmen Sánchez-Solís.
El texto como pretexto en Las bacantes (1987) de La Cuadra: Andalucía entre Tebas y Sevilla. Marta Cuevas Caballero.
Andalucismo, cultura, clase y (corpo)soberanía en el skinscape. Pahtora Marín.
17:30-18:15 Ponencia: Nuevas experiencias literarias y musicales andaluzas
Antonio Manuel Rodríguez, Profesor de la Universidad de Córdoba, Músico y Escritor. Patrono de la Fundación Blas Infante
18:15-18:30 h. Descanso
18:30-19:30 Mesa redonda
Lo popular andaluz en la cuentística: entre el mito, la mística y la certeza. El pueblo (no) duerme.
Pepa Jiménez Pérez, Universidad de Córdoba
Échalo tó: Escritura cómo vómito palabrístico.
Greta García Jonsson, Bailarina, payasa, coreógrafa, directora escénica y escritora
El ayer en el hoy, la tradición en la vanguardia y la memoria en el presente.
Manuel Chaparro. Músico, DJ, productor y promotor musical y cultural
Un traje electrónico para el duende
Sole Le Parody, Música, productora y cantante
19:30-20:00 h. Debate
20:00-21:00 h. Actuación musical: Borzo de Jeré, Rap Canastero, con Peka Prod al toque
Sábado, 9 de noviembre
9:30 h. Tercera Sesión: Creaciones Plásticas y Audiovisuales
9:30-11:00 h. Presentación de Comunicaciones
La cultura andaluza a través de la perspectiva anticolonial: el mantón de Manila. Laura C. Pérez.
Manifestaciones de identidad y conciencia andaluzas en Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y María Zambrano. Manuel Joaquín Moguer Foncubierta.
Influencia de la poesía neopupular de García Lorca y Rafael de León en el andalucismo cultural y panorama musical. Manuel Jesús Garnica Corbacho
El Perro Andalú: Una propuesta andalucista desde el Carnaval de Cádiz para la Andalucía del siglo XXI. Daniel Valdivia Alonso.
Motamid 1936: La actualización del teatro de Blas Infante. Mario Solís Prieto.
11:00-11:45 h. Ponencia: Mirar Andalucía, mirar desde Andalucía
Pura Sánchez Sánchez, Profesora de Lengua y Literatura y Escritora. Patrona de la Fundación Blas Infante
11:45-12:00 h. Descanso
12:00-13:00 h. Mesa redonda
Configuración y deriva del cine nacional andaluz
Jesús Pascual, Documentalista.
Perdidas en un cortijo andaluz.
Virginia Bersabé, Pintora
Transitando por el audiovisual andaluz.
Marisol Membrillo, Actriz.
Ellas en la ciudad
Reyes Gallegos, Fotógrafa
13:00-13:30 Debate
16:00 h. Cuarta Sesión: Aportaciones culturales de los nuevos andaluces
16:00-17:30 h. Presentación de Comunicaciones
La fiesta de moros y cristianos como señal identitaria andaluza. Miguel Ángel Martínez Pozo.
Paisaje Lingüístico Andalûh – La identidad lingüística andaluza en la calle. José Félix Ontañon Carmona.
«NO NI NÁ”, la expresión cultural y rebelde del andalucismo. Joaquín Francisco Castillo Eslava.
Formando nuevos andaluces: El papel del profesorado de educación secundaria en la construcción de la cultura e identidad en Andalucía. Daniel Valdivia Alonso y Antonia María Ruiz Jiménez.
Imaginarios post-travestis. (Trans)sentires visuales de un acento desviado. Fran Sabariego Uceda.
17:30-18:15 Ponencia: De rutas y raíces. El papel de los migrantes en la configuración de la cultura andaluza
Francisco José Cuberos Gallardo, Profesor de la Universidad de Sevilla
18:15-18:30 h. Descanso
18:30-19:30 Mesa redonda
Ser andaluz/a desde la diversidad. Más allá de la ciudadanía y la nacionalidad
Susana Moreno Maestro, Profesora de la Universidad de Sevilla
Identidades andaluzas y sentidos de pertenencia: su reconfiguración a través de las personas migrantes de América Latina
Pilar Cruz Zúñiga, Profesora de la Universidad Pablo Olavide
El Arroz Negro que tú no Ves
Hassan Sall, Asociación Sevilla Negra
Nosotras, vosotras y ellas. Mujeres migradas en Andalucía y su impacto cultural más allá del tajo
Soledad Castillero Quesada, Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra
19:30-20:00 h. Debate
20:00-21: Performance literario-musical con Pepa Jiménez y Novia Pagana
21:00 Acto de Clausura
RELACIÓN DE PONENTES Y PANELISTAS
Virginia Bersabé Ruiz (Córdoba)
Pintora, Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, donde también ha cursado el máster Arte: idea y producción, Bersabé ha presentado igualmente individuales en el Ateneo de la capital andaluza, la Galería Box 24 de Argel, la sala Besada de O Grove, el Ateneo de Mairena de Aljarafe, el Espacio Nook de Málaga o el CEART de Fuenlabrada, y ha participado en colectivas en el CAC Málaga, el MEAM barcelonés o la sala parisina PDP, centrada en el arte urbano y más actual; también en residencias de la Fundación Antonio Gala, ARTifariti y en las de Santiniketan y Chitrashaala, en India.
En 2018 recibió el XIX Premio de Artes Plásticas Canal Sur-El Público y también rindió homenaje a Sorolla presentando en su Museo madrileño, junto a otros 29 pintores, obras inspiradas en su luz y sus jardines.
Eva Cataño García (Sevilla)
Maestra, psicopedagoga y doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Sevilla. Recibió el premio de Investigación «Memorial Blas Infante» en 2022 por su trabajo Blas Infante y el despertar de Andalucía en la prensa republicana. Desde 2005, ha desarrollado su carrera en la Fundación CENTRA, un organismo público de investigación donde participa activamente en proyectos sobre Investigación Social e Historia de Andalucía.
Desde 2011, también es profesora en los grados de Pedagogía, Educación Social y Psicología, dentro del Departamento de Orientación Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales de la Facultad de Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Sevilla.
Su experiencia docente y su formación en competencias digitales e investigación han dado lugar a la publicación de varios trabajos académicos en educación e historia contemporánea. Sus investigaciones recientes han profundizado en el pensamiento de Blas Infante, analizando conceptos como la cultura y la democracia, así como las redes andalucistas en la España republicana, utilizando técnicas de análisis de redes sociales para estudiar su producción periodística.
Soledad Castillero Quesada (Montalbán, Córdoba)
Antropóloga y Doctora en Estudios Migratorios por la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación giran en torno al análisis de la producción alimentaria y sus impactos eco-sociales, desde una perspectiva interseccional. Actualmente ejerce como investigadora en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. En el mismo desarrolla un estudio comparativo entre Andalucía y el Alentejo, atendiendo a las estrategias políticas que las mujeres migradas trabajadoras en la agricultura desarrollan entre si. En el año 2021 fue ganadora del Premio Memorial Blas Infante con su trabajo «Las sin tierra. Rompiendo el mito de la musa andaluzas.
Manuel Chaparro (Sevilla)
The Gardener, Manué, Chaparro para los amigos. Productor, dj y promotor ligado al mundo de la música y la cultura sevillana desde hace más de una década. En 2011 funda, Breaking Bass, colectivo asentado en la escena musical sevillana del Bass Music, donde se especializa en Cumbia Digital, Salsa, latineo, Moombahton, Baile Funk, Zouk Bass y Global Bass, convirtiéndose en referencia de estos estilos en la ciudad de Sevilla. Más adelante comienza a ser conocido por su relación transgresora con el Flamenco, su especial trato del género, el sonido y mezclas del cante jondo. Tradición andaluza y sonidos avanzados que se fraguan en sus 3 primeros ep’s, (Nube negra, Felah Mencub, Mawt Rihla) todos ellos publicados en Breaking Bass Records y acompañado de otros artistas como KID CALA o Industrias94. Con esto, la figura de The Gardener se convierte en precursora de una nueva corriente que aúna flamenco y electrónica en Andalucía y que tiene como colofón final, la formación junto a otros productores y amigos de la escena underground Andaluza, el grupo Califato ¾ en 2018. Ese mismo año, la banda publica su primer EP L’ambôccá, y en la actualidad, han publicado hasta 2024 su tres primeros LP, Puerta de la Cânne, La Contraçeña, Êcclabo de libertá, ademas de cuatro Sencillos Puerta de la Canne/ La Puerta, junto a Le parody, No înno de Andalucía, junto a Tontimer Weber, Lô amantê de Çan Pablo con Compañerita mía en la cara B junto a André de Jerez y No me daba cuenta junto a Mariajose luna, varios LP de remixes de Puerta de la Cânne, La Contraçeña; Junto a Andrea Santalusía bajo el alter ego de Andreh y Manuela saca su primer sencillo Kampaniyyera y su primer Lp La Verdá en la Tierra, arqueología musical y poemas de la Edad Media Andalusí, música electrónica experimental con sonidos tradicionales del mundo. Además colabora en el proyecto en solitario de Andrea Santalisía MI ARMA EN KANDELA con PRO-LOGOS el primer tema del lp y en ALNILAM segunda entrega del triptico sonoro Mi arma en Kandela.
Rosa Cortázar Meléndez (Sevilla)
Historiadora del arte por la Universidad de Sevilla, con especialización en cultura visual y performance. Completó el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en el Museo Reina Sofía, un programa conjunto de la Universidad Complutense y la Universidad Autónoma de Madrid, donde centró su investigación en la identidad y resistencia cultural en Andalucía, prestando particular atención al folclore y la performance.
Su TFM, titulado «Performance desde las periferias: La identidad cultural como resistencia en la Andalucía contemporánea» (2023), fue realizado y publicado en el Museo Reina Sofía.
Además, ha publicado el artículo «La Carvento y la reinvención del folclore andaluz desde el drag y el andalucismo cultural» (2024) en la revista Re-visiones de la Universidad Complutense. Su trayectoria también incluye la experiencia en la gestión de colecciones en el Museo Reina Sofía y la participación en el montaje y gestión de exposiciones en ARCO y la Galería Rosa Santos de Madrid, junto a la feria de arte contemporáneo ARTSevilla.
Pilar Cruz Zúñiga (Ecuador)
Doctora por la Universidad Pablo de Olavide (Facultad de Humanidades), máster en Historia Latinoamericana por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y licenciada en Ciencias Históricas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Actualmente es investigadora y docente en el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo Olavide. Sus principales líneas de investigación son: procesos migratorios en la actualidad; trata de personas y prácticas análogas a la esclavitud contemporánea; intervención social y participación comunitaria; trabajo del hogar y cuidados; historia social del período colonial en América Latina.
Francisco José Cuberos Gallardo (Alcalá de Guadaíra)
Profesor titular en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación GEISA. Es doctor por esta misma universidad, donde hizo su tesis sobre el proceso de incorporación de los inmigrantes latinoamericanos a la ciudad de Sevilla. Su campo de estudios se centra en las estrategias de reproducción cultural de los inmigrantes y en las dinámicas de convivencia intercultural en las ciudades contemporáneas. Ha desarrollado investigaciones en las ciudades de Lisboa, Buenos Aires y Sevilla, y ha realizado estancias como investigador visitante en universidades de México, Brasil, Estados Unidos, Ecuador y Argentina. Es autor de medio centenar de publicaciones científicas, incluyendo tres libros y numerosos artículos en revistas internacionales.
Reyes Gallegos Rodríguez (Sevilla)
Fotógrafa y Arquitecta, Doctora Urbanismo y Paisaje por la Universidad de Sevilla, cuenta con más de diez años de experiencia laboral desde una perspectiva ecológica y de género. Actualmente trabaja desde su propia Consultoría en varios proyectos de ciudad, e investiga sobre “La ciudad de los 15 minutos” y en el Proyecto “Ellas en la ciudad”, que pone el foco en la periferia urbana de Sevilla desde una perspectiva de género. También imparte clases como profesora en el Máster Ciudades Sostenibles (ETSAS) y es autora de numerosos artículos que definen su trayectoria investigadora y profesional comprometida con el Urbanismo, la Ecología y la Perspectiva de Género.
En 2021 recibió el PREMIO COAS URBANISMO por la redacción y coordinación del Plan Reaviva Sevilla del Ayto. de Sevilla, para la mejora urbana del ESPACIO PÚBLICO en los once distritos de la ciudad de Sevilla, actualmente vigente.
Greta García Jonsson (Sevilla)
Bailarina, payasa, coreógrafa, directora escénica y escritora. Interesada en el humor y el juego como vías para la creación. Inició su formación en danza clásica en el Conservatorio de Sevilla y la continuó en danza contemporánea y clown. Ha trabajado como intérprete para otras compañías pero se vuelca en proyectos personales, colaborando con otras artistas. Como con su propia madre, la artista plástica Anna Jonsson, en múltiples propuestas como “Mi madre muerta”. Con la bailarina y coreógrafa, Laura Morales, creando en 2013 el colectivo Hermanas Gestring con obras como “Goog Girl”, “A muerte”, o “Hacer Amor”, estrenada en 2023 en los Teatros del Canal de Madrid. Con el circense Darío Dumont, creando la compañía Lanördika, con propuestas de calle y para todos los públicos, como “Rojo estándar”, con numerosos reconocimientos y años de gira nacional e internacional, o “Cándido” en el que se estrena como directora circense, su próxima obra “Tres tristes trols” ha sido seleccionada por el XII Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales del INAEM. Como co-directora en proyectos colaborativos de la compañía Truca Circus, como “Sopla!”, “La Sombra del Oro” junto a La Grainere de Toulouse, o “Quixote. Sounds of change” proyecto que aúna la música clásica y el circo contemporáneo. Y con la Cie. Hikénunk con el espectáculo “Plastic me”. En 2023 publica su primera novela con la editorial Tránsito, «Solo quería bailar» que recibe el Premio Novel Almudena Grandes por las Librerías de Madrid, y el Premio El Estado Crítico de Narrativa. El mismo año recibe el Premio Ojo Crítico de Teatro de Radio Nacional España.
Pepa Jiménez Pérez (Adamuz, Córdoba).
Graduada en Historia del Arte (UCO), Máster en Investigación y Análisis del Flamenco (UGR) y Doctoranda en el Programa de Patrimonio de la Universidad de Córdoba, con una investigación que analiza una muestra representativa de videoclips en torno a lo popular andaluz y lo flamenco. Finalista XVI Edición del Certamen Internacional de Relato Breve sobre Vida Universitaria Universidad de Córdoba, 2023; Premio Federico García Lorca en Narrativa de la Universidad de Granada, 2021; Finalista Certamen Literario Mujer Rural Carcabuey, 2021; Accésit Certamen Juvenil Narrativa Corta Alto Guadalquivir, 2004. Tiene dos libros de relatos publicados: El cerro (Esdrújula, 2022) y El pueblo duerme (Talón de Aquiles, 2023), con ilustraciones de Borja Cámara Pasadas. Su obra, formada bajo un ejercicio hermenéutico propio de la tensión presente-pasado, transita entre la forma punk y lo visual flamenco, y entre lo rural y lo urbano. Del mismo modo, aborda el imaginario andaluz y la relación entre música y literatura.
José Carlos Mancha Castro Castro (Huelva)
Antropólogo. Alcanzó el grado de Doctor por la Universidad de Sevilla dentro del programa de doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales (línea de Antropología Social y Sociología), realizando su tesis doctoral en el Departamento de Antropología Social de la citada Universidad. En la actualidad, es Profesor Ayudante Doctor del área de Antropología Social del Departamento de Historia, Geografía y Antropología de la Universidad de Huelva. Sus principales líneas de investigación se enmarcan en el campo de la Antropología Simbólica y de las Sociedades Contemporáneas, la Historia Cultural Contemporánea y la Educación Patrimonial. Principalmente, se ha centrado en el estudio de rituales y fiestas populares en la construcción simbólica de la comunidad y de los elementos socio-simbólicos de legitimación del franquismo. Es miembro del Grupo de Investigación “Observatorio de Cultura y Patrimonio” (HUM066) de la Universidad de Huelva. Posee una veintena de publicaciones científicas entre libros, capítulos de libro y artículos en revistas académicas en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades. Ha participado en una treintena de congresos nacionales e internacionales, jornadas y seminarios organizados en diferentes Universidades, exponiendo comunicaciones y ponencias sobre sus investigaciones.
Marisol Membrillo Fuentes (Córdoba)
Actriz con una amplia y fructrífera trayectoria, tanto en teatro, como en cine y televisión. Como actriz de teatro ha encarnado un buen número de personajes en una gran diversidad de obras dramáticas, como por ejemplo en el CAT “Mala Vida”, de Sergio Rubio, y “El Rey de Algeciras” dirigidas irigida por Julio Fraga, “La Señorita Julia”, de A. Strindberg, “Muerto en el acto de J. Pujol y D. Braguinsky y «La pensión de los artistas» dirigidas por Juan Carlos Villanueva
En televisión puede señalarse su participación, entre otras muchas, en la serie “Plaza Alta” de Canal Sur, «Las Chicas del Cable», «Los Relojes del Diablo», “El hijo zurdo», o «Clanes».
En cine cabe destacar la interpretación de papeles en películas como, “Entre Esquelas”, de Adán Martín López, «4ª Planta», de Antonio Mercero, o «Miel de Naranjas», dirigida por Imanol Uribe, «Viaje alrededor del cuarto de una madre», de Celia Rico, o «Tras el verano», de Yolanda Centeno
Especial mención debe hacerse en este campo de su interpretación de la esposa de Blas Infante, Angustias García Parias, en la película “Una Pasión singular” de Antonio Gonzalo
Susana Moreno Maestro (Sevilla)
Profesora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación GEISA. Ha dedicado gran parte de su investigación a la migración senegalesa y a la organización de su diáspora. Es autora de numerosas publicaciones científicas, incluyendo libros, capítulos de libro y artículos en revistas científicas especializadas. Ha realizado estancias de investigación en Montreal (Quebec, Canada), Dakar (Senegal), México DF (Mexico) y Buenos Aires (Argentina). Es miembro de ASANA (Asociación Andaluza de Antropología) y colaboradora habitual en entidades de inmigrantes y ONG de ámbito local y andaluz.
Isidoro Moreno Navarro (Sevilla)
Catedrático emérito de Antropología Social. Ha sido durante cincuenta años (1967-2017) profesor de la Universidad de Sevilla y principal protagonista de la consolidación de la Antropología Social y Cultural en Andalucía. Fundó y dirigió el Grupo de Investigación GEISA y fue director del Departamento, presidente de la Asociación Andaluza de Antropología y de la FAAEE (Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español) y director del Instituto de Estudios sobre América Latina de la US. Sus análisis se enmarcan en los paradigmas de la glocalización y la matriz cultural identitaria. Sus investigaciones se han centrado principalmente en la sociedad y la cultura andaluzas, siendo sus temas de interés los movimientos sociales y nacionalitarios, las relaciones interétnicas, las culturas del trabajo, los rituales festivos y el patrimonio cultural. Ha dirigido 29 tesis doctorales y es autor o co-autor de más de una veintena de libros y centenar y medio de artículos en revistas de ciencias sociales. También colabora asiduamente en la prensa andaluza. Posee varios premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Andalucía de Investigación Plácido Fernández Viagas, el premio internacional Demo-etno-antropológico Giuseppe Pitrè-Salomone Martino, el Premio Fama de la Universidad de Sevilla y la Medalla de Oro de la provincia de Sevilla. Fue uno de los firmantes del “pacto autonómico de Antequera”, en 1978. Desde los años noventa del pasado siglo es miembro del patronato de la Fundación Blas Infante.
Jesús Pascual (Alcalá de Guadaíra)
director de cine. Se graduó en Comunicación Audiovisual en 2019 por la Universidad de Sevilla. En 2022, cursó el Máster Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual organizado por el Museo Reina Sofía, la UAM y la UCM. En 2019, estrenó el cortometraje documental Mi arma, seleccionado y premiado en más de una veintena de festivales dentro y fuera de nuestras fronteras, entre los que destaca el Lesgaicinemad, donde recibió una Mención Especial del Jurado. En 2022, dirigió su primer largometraje documental, ¡DOLORES, GUAPA!. La cinta consiguió el premio a la Mejor Película de la sección Panorama Andaluz del Festival de Cine Europeo de Sevilla y obtuvo nominaciones para los Premios Feroz y los Premios Carmen de la Academia de Cine de Andalucía. En 2023 ganó el I Premio de Teorías Queer y Crip ‘Sonia Rescalvo’ con su ensayo Querer como las locas. Pasiones maricas ocultas en la copla de Rafael de León, publicado por la Editorial Cántico.
Antonio Manuel Rodríguez (Almodóvar del Río, Córdoba)
Doctor en Derecho, Profesor de la Universidad de Córdoba, Músico y Escritor. Patrono de la Fundación Blas Infante y Director de la Cátedra Blas Infante de Andújar.
Siempre ha compaginado su labor creativa con la docencia y el activismo social, cultural y político.
Autor de varios ensayos jurídicos, coordina el reconocido y premiado “Laboratorio Jurídico sobre Desahucios” y pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba. Fue uno de los fundadores y presidente de la Federación “Ateneos de Andalucía” y del Ateneo Popular de Almodóvar del Río.
Junto a Manuel Pimentel editó “Andalucía. Teoría y Fundamento Político” de Blas Infante (Almuzara, 2009), y rescató del olvido la obra de teatro popular “Entre dos fuegos” de Manuel Alba (Berenice, 2007-2021).
Firme defensor del legado andalusí en nuestro patrimonio e historia, fue uno de los promotores de la Candidatura de los descendientes de moriscos andalusíes al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, así como de la petición de su reconocimiento jurídico en igualdad con los descendientes de sefardíes y otros nacionales de origen de países vinculados históricamente con España.
Después de publicar “La Huella Morisca” (Almuzara, 2010) con la que logró una excelente acogida de crítica y lectores y es hoy un título de referencia, regresó a la novela con “El soldado asimétrico” (Berenice, 2017).
La publicación de “Flamenco. Arqueología de lo Jondo” ha revolucionado la investigación sobre sus orígenes, presentada en más de 200 ocasiones por toda España, Marruecos, Italia o México, adaptada como serie documental para Canal Sur por Plano Khatarsis, siendo su director junto a José Antonio Torres.
Ha participado en numerosos documentales (Alpuxarras; Alfahar; 100 años de la blanca y verde; El Complot de Tablada; Manolo Sanlúcar: el legado; Cachita: la esclavitud borrada, Blas Infante: un hombre, un pueblo…), colaborando y componiendo la canción original que interpreta Rocío Márquez para el documental “Pico Reja”, ganadora del Festival de Cine de Sevilla o del Iberoamericano de Huelva, entre otros.
En su proyecto discográfico A Palos, recupera la reivindicación social desde el Flamenco junto a José María Cala al cante y Carlos Llave a la guitarra. Recientemente ha publicado su última novela “La luz que fuimos” sobre la revolución cordobesa del 1009, muy bien recibida por el público y la crítica.
Entre sus muchos reconocimientos, los más recientes son el Premio Carmen de la Academia del Cine de Andalucía a la mejor canción original por “La nana a medias”, la Fiambrera de Plata del Ateneo de Córdoba, Ateneísta de Honor de Andalucía, Premio José Luis Tobalina de Periodismo o la Medalla de Oro del Círculo Intercultural Hispano Árabe.
Soledad Sánchez Parody (Málaga/Granada)
Sole Parody, más conocida por el alias Le Parody, es música, productora y cantante. Investiga y experimenta en los cruces entre folclore y electrónica desde sus raíces andaluzas, dejándose influir y atravesar por las músicas populares de los sitios y culturas de las que esas raíces se nutren. El resultado es una música difícil de catalogar que lleva la tradición a la vanguardia.
Desde su debut en 2012 ha publicado cuatro discos (CÁSALA 2012, Hondo 2015, Porvenir 2019, Remedios 2024) y un gran número de singles, colaboraciones y remixes (con Califato ¾, Bronquio, La Bienquerida…). Se ha embarcado asimismo en una gran cantidad de proyectos transmedia, produciendo música para cine, ópera y escénicas. Ha producido, entre otras, la música de las obras Somos la Guerra y Trilla de la coreógrafa y bailarina Luz Arcas.
A parte de su práctica musical, se interesa por la literatura, la poesía, la filosofía y el pensamiento entorno a las maneras de producir y difundir cultura. Imparte talleres de experimentación musical y charlas entorno a las posibilidades de actualización del folclore.
Hassan Sall (Guinea Conakry)
Desde hace años investiga las movilidades históricas entre Andalucía y África, denunciando la invisibilización de estas migraciones en la construcción de la Andalucía contemporánea. Es uno de los impulsores de la asociación Sevilla Negra, que trabaja para rescatar la historia y herencia de las personas negras y afrodescendientes en Sevilla. Dentro de esta asociación dinamiza una iniciativa que ofrece rutas guiadas por Sevilla con el objetivo de rememorar la importancia histórica del comercio de esclavos y el papel pasado y presente de la población africana en la configuración de su identidad histórica y cultural.
Pura Sánchez Sánchez (Benalúa, Granada)
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Ejerció como profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Velázquez de Sevilla. Desde el año 2000 ha desarrollado trabajos de investigación en torno a la situación de represión y las condiciones de vida cotidiana de las mujeres durante la dictadura franquista. En relación con su trabajo investigador, ha impartido conferencias en los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, invitada por el Aula Cervantes de Zagreb, dependiente del Instituto Cervantes de Milán, en las universidades de Zagreb y Zadar, y en el ISUC (Istituto per la Storia dell`Umbria Contemporanea. Proyecto Donne ed identità Culturale). En 2010 recibió el premio Andalucía de Memoria Histórica por la investigación recogida en la publicación Individuas de dudosa moral (2009), Mujeres en obras (Aconcagua, 2014) y Mujeres náufragas (Bellaterra, 2016). Es autora de dos colecciones de relatos: Historias sin historia (Ediciones En Huida, 2014) y Al otro lado de todo (Ediciones En Huida, 2017).
INSCRIPCIONES
Plazo de inscripción finalizado.
INFORMACIÓN
C. Sol, 103, 41003 Sevilla
Tfno. 954 54 15 18
Correo electrónico: informacion@fundacionblasinfante.org